miércoles, 29 de septiembre de 2010

ESCUELA EDUCACION TECNICA Nro 1. TRES LOMAS (AMPLIACION)







¡Que tal chicos¡. Estamos desarrollando el trabajo sobre bosques nativos en la Argentina desde una mirada cronológica, es decir, viendo como los espacios geográficos del norte Argentino (Caso Santiago del Estero, Caso Santa Fé) se fueron despoblando (con un criterio minero) de sus bosques nativos.

Esta situación nos permite comprender el proceso de desvastación sufrido a lo largo del tiempo, pero también abre algunos interrogantes hacia el futuro:


A) ¿Cuál es la situación ACTUAL de los bosques nativos en la Argentina?


B) ¿Qué sucede con los bosques llamados ARTIFICIALES?


Buscar la manera, teniendo como insumo solamente "la red" de aproximar una respuesta lo mas completa posible.

Nos estamos viendo.

lunes, 20 de septiembre de 2010

HOLA CHICOS DE LA ESCUELA TECNICA "JORGE SABATO".


¿Qué tal chicos?. Les dejo unas preguntas, tratando de ofrecer una manera de leer el texto ya entregado de "MEMORIA VERDE: Historia Ecológica de la Argentina" de Antonio Elio Brailovsky y Dina Foguelman.


1) Dice el texto en su título "La Deforestación del País": "La historia de como la Argentina perdió una parte sustancial de sus bosques es un buen ejemplo de una política ambiental caracterizada por la inacción. Durante todo este período se explotan los bosques con un criterio minero..."


a) ¿Qué significa esta afirmación? ¿A qué período hace referencia? ¿A qué se refiere con inacción y "criterio minero"?. Explicar.


2) Lucio V. Mansilla escribió el libro "Una excursión a los Indios Ranqueles". ¿Qué sostenía respecto al tema ferrocarriles?


3) Explicitar claramente en un solo texto la relación: Pampa húmeda, modelo agroexportador, ferrocarriles, leña, carbón, bosques nativos.


4) ¿Por qué resulta "significativo" el caso de la provincia de Santiago del Estero?. Ampliar


5) ¿Qué papel jugó el QUEBRACHO en este proceso? ¿Podemos decir que el Quebracho fue la materia prima que ayudó a "organizar" un territorio? ¿Cuá? ¿Por qué pongo la palabra "organizar" entre comillas?


6) ¿Cuál fue la historia de "La Forestal"? Relacionar la utilización de los recursos naturales con los recursos humanos.
7) Muchos ecologistas y geógrafos sostienen que entre fines del Siglo XIX y las primeras tres décadas del XX, en la Argentina "para vestir un espacio geográfico, se desvistió otro". ¿A qué hacen referencia? Ejemplificar


ATENCION

Este trabajo debe estar comentado punto por punto en el lapso de 1 semana, es decir, que el próximo lunes deberían estar "comentados" los 6 puntos por cada uno de los equipos de trabajo o en forma individual (libre).

Los comentarios deben dejar claro: Que pregunta o preguntas responden y quienes responden.

Un saludo a todos.

Para la clase de hoy, debiera quedar "comentada" (lista y terminada) la pregunta número 1.

sábado, 4 de septiembre de 2010

30 de Agosto: AUNQUE HAYA QUE IR EN CARRETA














Hola 30 de Agosto:


¿Qué tal compañeras de curso?. Tal como dijimos en el primer encuentro, una capacitación ayuda a reflexionar sobre la propia tarea cotidiana, sobre la propia práctica en la sala o institución.

¿Cómo se sintieron en este primer encuentro?. ¿Ya todas tienen el material para leer?.

Les recuerdo que dejé dos materiales de lectura: uno de Adriana Serulnicoff que podemos retomar en clase y otro sobre el Nuevo Diseño Curricular (ese es el que quiero traigan leído al próximo encuentro que será, tal como dijimos, el Miercoles 15 de Setiembre, de 18 a 21).


Este espacio virtual, será una forma mas de comunicarnos, además de los encuentros presenciales.


Un saludo para todas.


P/D: Pueden hacer un comentario. Cliquean donde dice "Comentarios" bajo esta misma nota y se les abre una ventana para hacerlo, después no necesitan poner mail ni nada (obvien la primer parte), solamente escriban la palabra clave, luego van a donde dice "Nombre", lo escriben y dan la orden de publicar. Eso me llega a mí que autorizo o no su aparición en el blog.


Podríamos comenzar por la presentación que no hicimos en el primer encuentro.


CONSIGNA PARA COMENTARIOS


¿Cuál es el nombre y apellido completo y dónde trabajan?

jueves, 26 de agosto de 2010

¡¡HOLA QUENUMA¡¡


















Hola compañeras.


Acá estamos, iniciando un nuevo curso del Area de las Ciencias Sociales.

Lo hacemos en el distrito de Salliqueló, más precisamente en la localidad de Quenuma, donde sin duda se convocarán docentes de otros distritos y localidades vecinas. A todos bienvenidos.

Este espacio es "virtual", pero nos será útil durante estos 6/7 encuentros como una herramienta más de comunicación y al mismo tiempo un contenido a enseñar.

Una "herramienta", porque sigue siendo el docente y sus contenidos lo más importante en la tarea de enseñanza-aprendizaje y por lo tanto, apostamos a que "ese" recurso (el más importante de todos) sea el que emerja fortalecido en esta instancia.

Una capacitación es una "formación dentro de una formación", porque nadie puede capacitarce sobre algo que no sabe, pero al mismo tiempo constituye "un contenido", porque las nuevas tecnologías se hacen presentes en el aula, sencillamente porque ya están en la sociedad y fundamentalmente junto a los chicos, nuestros alumnos.

Las espero.
CONSIGNA:
¿Cuál sería el rol de las Ciencias Sociales, en la construcción de un ciudadano crítico y participativo?. Fundamentar.
Para hacerlo, deben ir a "Comentarios" (está al final de la nota destinada a Quenumá en el blog, leer la palabra clave, escribirla en el espacio correspondiente, clikear en NOMBRE, pone nombre y apellido y clikear "PUBLICAR". La participación no aparecerá rápidamente en el blog, porque debe ser aprobada por el administrador, o sea yo.
Un saludo a todas.

martes, 3 de agosto de 2010

ESCUELA DE EDUCACION TECNICA N 1. TRES LOMAS. TRABAJO PRACTICO

Hola chicos: Acá estamos nuevamente después de las vacaciones.


A continuación les planteo el tipo de trabajo práctico que haremos respecto al recurso AGUA DULCE, que en esta actividad constituye un ESTUDIO DE CASO, concretamente los Esteros del Iberá, donde se encuentra subterráneamente el llamado ACUIFERO GUARANI.

Insumos: Hasta el momento tenemos los siguientes insumos


a) Material de lectura acerca de los Esteros del Iberá y el Acuífero Guarani (con el accionar de Douglas Tompkins)

b) Video documental: "SED, INVASION GOTA A GOTA"

Sería interesante y aconsejable, poder tener una entrevista con la Técnica y Cooperativismo y gerente de la Cooperativa de Aguas y Servicios Publicos de Tres Lomas, Señora Estela Acosta, para informarnos acerca de la problemática del agua en Tres Lomas, dejando abierta la "agenda" a las preguntas que ustedes consideren oportunas.


El trabajo podrá ser LIBRE EN SU PRESENTACION en un doble sentido, tanto en el abordaje de los contenidos, como en los formatos que ustedes quieran (texto escrito, power point, video, archivo fotográfico con pie de foto explicativo, etc)


Mientras ustedes se organizan en los respectivos grupos (mañana Miercoles deberían quedar organizados), avanzaremos en otro tema que considero importante para varias regiones Argentinas, especialmente aquellas que en sus orígenes tuvieron BOSQUES NATIVOS y que hoy han sido reemplazados por BOSQUES IMPLANTADOS.


En este sentido, las próximas clases deberemos ir complementando dos cosas. Por un lado los avances, dudas y cuestiones que hacen al trabajo del AGUA, por la otra, conociendo el nuevo tema, leyendo material y consultando en INTERNET material alternativo.

Un saludo a todos.

miércoles, 7 de julio de 2010

DISTRITO RIVADAVIA: CONSIGNAS TRABAJO FINAL. CIENCIAS SOCIALES














Hola chicas de RIVADAVIA.

Presento a continuación las tres consignas del TRABAJO FINAL, con las que completaríamos el curso CIENCIAS SOCIALES NIVEL PRIMARIO de ese distrito.
Recuerdo que el trabajo debe ser presentado hasta el día 16 de Julio (inclusive) a la Directora del CIE del distrito, profesora Liliana Gonzalez.


La pasé muy bien con ustedes y espero que sea recíproco: buen diálogo, intercambio, lectura, aprendizaje compartido.

CONSIGNAS

1) En base a lo trabajado en clase y la teoría vista en el material sobre EFEMERIDES

a) Plantear las FORTALEZAS y DEBILIDADES del acto del Bicentenario del cual participaste desde algún rol específico (directivo, docente, etc)

2) Trabajamos con el texto: “VOLVER AL PAIS DE LOS ARAUCANOS”, mas precisamente con 3 capítulos específicos.

a) De cualquiera de los tres capítulos, seleccionar un texto de no más de una carilla y media, que pueda ser leído a los chicos como una narración que le otorgue sentido a determinada actividad de ese pueblo nativo.
b) Después de leerles a los chicos ese texto seleccionado del material: ¿Qué preguntas problematizadoras realizarìas? ¿Cuál es tu intencionalidad docente al formularlas? ¿Le aportarías algún otro tipo de material al respecto?

3) Vimos en el último encuentro, varias cuestiones relacionadas al Campeonato Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010: Ceremonia Inaugural (identidad, música, tradiciones, vestimenta, estilo de la fiesta, rasgos continentales, etc) , Power Point (El Apartheid, la vida de Nelson Mandela, su encarcelamiento, las luchas de la comunidad negra, su liberación, su presidencia, el Campeonato Mundial de Rugby 1994 y el actual de fútbol, etc) y finalmente comparamos la música original de K`Naan (Album Troubadour: Bandera Ondulante) con la que finalmente publicitó Coca Cola como “Canción del Mundial” (Bisbal incluido)

a) ¿Con cuáles de estas temáticas trabajarías en un 5to año? Explicitar el recorte y formular una secuencia de 2 clases de duración.

Un saludo a todas.

domingo, 4 de julio de 2010

GENERAL VILLEGAS: CURSO INICIAL. CONSIGNA QUE FALTABA





















Hola chicas de General Villegas : Presento a continuación la última consigna basada en el texto: "Una mirada socio-histórica de los medios de comunicación" del libro "CIENCIAS SOCIALES. La educacion de 0 a 5 años".

Dice lo siguiente:


- Analizar, dar una opinión acerca de lo que se sostiene y proponer alguna forma de trabajo en la sala, teniendo en cuenta la afirmación. Dice el material:


"Es así, como en la actualidad, la sociedad es la imagen que ella da de sí misma. Las personas conocen a la soicedad por la televisión, por los medios. Lo que la televisión no menciona, no muestra, "no existe". La sociedad se ha convertido en un "mundo de imágen", en "un gran y permanente espectáculo".
ATENCION: Habíamos dejado ya un trabajo para realizar y quedamos en agregar una consigna más (que es la que ahora presento).
El Miercoles 7 estaré a las 18 horas en la sede de FEB de General Villegas , en ese horario deben estar los trabajos terminados.
Me tomaré una hora para visarlos y posteriormente harán su defensa en forma oral.
Un saludo a todas y hasta el miercoles.