miércoles, 29 de septiembre de 2010

ESCUELA EDUCACION TECNICA Nro 1. TRES LOMAS (AMPLIACION)







¡Que tal chicos¡. Estamos desarrollando el trabajo sobre bosques nativos en la Argentina desde una mirada cronológica, es decir, viendo como los espacios geográficos del norte Argentino (Caso Santiago del Estero, Caso Santa Fé) se fueron despoblando (con un criterio minero) de sus bosques nativos.

Esta situación nos permite comprender el proceso de desvastación sufrido a lo largo del tiempo, pero también abre algunos interrogantes hacia el futuro:


A) ¿Cuál es la situación ACTUAL de los bosques nativos en la Argentina?


B) ¿Qué sucede con los bosques llamados ARTIFICIALES?


Buscar la manera, teniendo como insumo solamente "la red" de aproximar una respuesta lo mas completa posible.

Nos estamos viendo.

14 comentarios:

Guillermo Donari dijo...

Una de las formas de acceder a la información requerida en la AMPLIACION del trabajo, es la búsqueda libre en Internet (GOOGLE U OTRO BUSCADOR). Allí se presentará la siguiente situación: Deberé saber con que palabra clave buscar y una vez "encontrada" la información, realizar una seleccion de la respuesta mas adecuada, o los datos necesarios para construirla (SIN DUDA ES UN TRABAJO DE RESCATAR ALGUNOS DATOS Y DEJAR DE LADO OTROS). Me interesarian algunos porcentajes respecto a las dos consignas.
Suerte, lectura y esfuerzo.

Lucas y Evelyn dijo...

Hoy en dia la Argentina presenta una superficie aproximada de 31 millones de has de bosques nativos distribuidos mayormente en 6 ecoregiones (Bosques Patagónicos, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranaense, Yungas, Espinal)ç

Bosques Patagónicos: Bosques Patagónicos
Son bosques de climas templados-fríos
y por lo tanto de relativa baja biodiversidad
aunque elevados niveles de especies
exclusivas (endemismos) ubicados en las
laderas montañosas a lo largo de la cordillera
patagónica. Gran parte del proceso de
colonización de esta región se basó en los
recursos forestales y grandes superficies
fueron habilitadas para campos de pastoreo.
Sin embargo la vinculación fuerte
de esta región con el turismo y por ende
la valoración ambiental que surge a partir
del recurso paisajístico (“Patagonia Natural”)
caracterizado por la dominancia de
bosques, han generado un movimiento o
percepción social que reduce las posibilidades
del uso del bosque nativo. Ello ha
implicado el desarrollo regional de plantaciones
forestales a expensas de sistemas
aledaños no boscosos (como la estepa
patagónica) e incluso el aumento histórico
de la superficie forestal auspiciada por
la recuperación de áreas deforestadas en
el pasado, facilitado por la reducción de
incendios y posiblemente el incremento
regional de las precipitaciones.

Yungas: Ofrecen abundantes
y variados recursos madereros y son
una protección importante de las laderas
montañosas durante las intensas lluvias
estivales. Las áreas planas han soportado
una fuerte presión de transformación
que prácticamente involucró la casi totalidad
de estos bosques en terrenos con
aptitud agrícola. Además estas selvas de
montaña son una fuente importante de
agua para riego de mas de 500.000 ha
en el noroeste y fuente de agua potable
para mas de 3 millones de habitantes
del pedemonte de las provincias de Tucumán,
Salta y Jujuy. La incipiente actividad
turística asociada a las Yungas han generado
una nueva visión de la oferta turística
asociada a los bosques del noroeste
impensada hasta hace unos pocos años,
ejemplificada bajo el eslogan “la cara
verde del noroeste”. (Continua)

Lucas y Evelyn dijo...

2-En la Argentina, la forestación, es decir, la implantación de árboles para la producción de madera y otros subproductos, está adquiriendo gran importancia. Se estima que hay alrededor de 1.100.000 ha de bosques artificiales, de las cuales el 85% se concentra en la región mesopotámica y la provincia de Buenos Aires.
Las especies más explotadas son pino, eucalipto, álamo y sauce; las maderas que se obtienen se destinan principalmente a la producción de rollizos para la exportación o a distintas industrias, como las de celulosa y papel, y a la industria de muebles y cajones.
Actualmente, la producción anual de madera es de alrededor de 8
millones de toneladas, de los cuales más del 80% proviene de los bosques Artificiales. Se trata de un volumen de producción relativamente modesto, considerando el tamaño del país y el hecho que sus vecinos Chile
y Brasil producen respectivamente 3 y 10 veces más con un área plantada aproximadamente 2 y 5 veces mayor.
Se busca establecer incentivos por parte del Estado Nacional a fin de favorecer el desarrollo armónico del sector forestal. Se promociona la implantación de bosques, mantenimiento, manejo, riego, cosecha de los mismos, investigación y desarrollo, así como la industrialización de la madera, cuando todas ellas formen parte de un emprendimiento forestal integrado. Esto lo rige la SAGPyA, pudiendo delegar funciones en las provincias y en los municipios.

Andrea dijo...

a)Los bosques nativos son aquellas formaciones de árboles que no han sido implantadas sino que han crecido naturalmente; a lo largo del país hay 33.192.442 millones de hectáreas. En general suelen identificarse distintas regiones forestales, en función de las características de los bosques y de los productos primarios que se obtienen de ellas. A principios de siglo los bosques naturales cubrían un tercio del territorio argentino. Eran más de cien millones de hectáreas (la suma de las superficies de Francia y España) bajo la sombra protectora de los árboles, compuestas por distintos ecosistemas, desde la exuberancia tropical de las yungas a la seca austeridad del cardenal.

Hoy sólo queda la tercera parte, cerca de treinta y cinco millones de hectáreas: durante los últimos dos siglos muchos de aquellos árboles cayeron bajo el hacha y la motosierra, barridos por los incendios y la necesidad de tierras para actividades agropecuarias. A este ritmo de destrucción, nos quedaríamos prácticamente sin bosques dentro de un siglo. Por eso resulta obvia la necesidad de proteger los que permanecen en pie. Para hacerlo bien y, de paso, aprovechar sus recursos de una manera sustentable y responsable, hace falta saber qué tenemos.
Argentina se encuentra en emergencia forestal: ya perdimos el 70% de los bosques nativos originales y la deforestación aumentó fuertemente en la última década por el avance descontrolado de la frontera agropecuaria. Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2010 la superficie deforestada fue de 2.295.567 hectáreas, lo que equivale a más de 250.000 hectáreas por año, 1 hectárea cada dos minutos.

La actividad forestal en bosques nativos es de tipo extractiva, ya que se talan los árboles, se cosechan sus frutos, sus hojas. En la extracción de recursos de los bosques nativos participan distintos tipos de productores. "Nuestro país importa más de 1.500 millones de dólares anuales de productos foresto industriales, equivalente a cuatro veces la exportación de carnes.
La selva misionera podría desaparecer dentro de 20 años y las yungas, dentro de 70. La prioridad para la conservación es encabezada, con alarma roja, por el parque chaqueño, las yungas y la selva misionera.

El parque chaqueño, destruido en la Argentina por la tala, la ganadería extensiva y el corrimiento de la frontera agropecuaria, es un enorme ecosistema que ocupa tres países (el nuestro, Bolivia y Paraguay).Y los estudios demuestran que su participación en la absorción de dióxido de carbono es mayor que la de la Amazonia, por los gigantescos incendios forestales que ocurren allí y que devuelven los gases a la atmósfera.

Andrea dijo...

a) Los bosques nativos son aquellas formaciones de árboles que no han sido implantadas sino que han crecido naturalmente; a lo largo del país hay 33.192.442 millones de hectáreas. En general suelen identificarse distintas regiones forestales, en función de las características de los bosques y de los productos primarios que se obtienen de ellas. A principios de siglo los bosques naturales cubrían un tercio del territorio argentino. Eran más de cien millones de hectáreas (la suma de las superficies de Francia y España) bajo la sombra protectora de los árboles, compuestas por distintos ecosistemas, desde la exuberancia tropical de las yungas a la seca austeridad del cardenal.

Hoy sólo queda la tercera parte, cerca de treinta y cinco millones de hectáreas: durante los últimos dos siglos muchos de aquellos árboles cayeron bajo el hacha y la motosierra, barridos por los incendios y la necesidad de tierras para actividades agropecuarias. A este ritmo de destrucción, nos quedaríamos prácticamente sin bosques dentro de un siglo. Por eso resulta obvia la necesidad de proteger los que permanecen en pie. Para hacerlo bien y, de paso, aprovechar sus recursos de una manera sustentable y responsable, hace falta saber qué tenemos.
Argentina se encuentra en emergencia forestal: ya perdimos el 70% de los bosques nativos originales y la deforestación aumentó fuertemente en la última década por el avance descontrolado de la frontera agropecuaria. Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2010 la superficie deforestada fue de 2.295.567 hectáreas, lo que equivale a más de 250.000 hectáreas por año, 1 hectárea cada dos minutos.

La actividad forestal en bosques nativos es de tipo extractiva, ya que se talan los árboles, se cosechan sus frutos, sus hojas. En la extracción de recursos de los bosques nativos participan distintos tipos de productores. "Nuestro país importa más de 1.500 millones de dólares anuales de productos foresto industriales, equivalente a cuatro veces la exportación de carnes.
La selva misionera podría desaparecer dentro de 20 años y las yungas, dentro de 70. La prioridad para la conservación es encabezada, con alarma roja, por el parque chaqueño, las yungas y la selva misionera.

El parque chaqueño, destruido en la Argentina por la tala, la ganadería extensiva y el corrimiento de la frontera agropecuaria, es un enorme ecosistema que ocupa tres países (el nuestro, Bolivia y Paraguay).Y los estudios demuestran que su participación en la absorción de dióxido de carbono es mayor que la de la Amazonia, por los gigantescos incendios forestales que ocurren allí y que devuelven los gases a la atmósfera.

Andrea dijo...

a) Los bosques nativos son aquellas formaciones de árboles que no han sido implantadas sino que han crecido naturalmente; a lo largo del país hay 33.192.442 millones de hectáreas. En general suelen identificarse distintas regiones forestales, en función de las características de los bosques y de los productos primarios que se obtienen de ellas. A principios de siglo los bosques naturales cubrían un tercio del territorio argentino. Eran más de cien millones de hectáreas (la suma de las superficies de Francia y España) bajo la sombra protectora de los árboles, compuestas por distintos ecosistemas, desde la exuberancia tropical de las yungas a la seca austeridad del cardenal.

Hoy sólo queda la tercera parte, cerca de treinta y cinco millones de hectáreas: durante los últimos dos siglos muchos de aquellos árboles cayeron bajo el hacha y la motosierra, barridos por los incendios y la necesidad de tierras para actividades agropecuarias. A este ritmo de destrucción, nos quedaríamos prácticamente sin bosques dentro de un siglo. Por eso resulta obvia la necesidad de proteger los que permanecen en pie. Para hacerlo bien y, de paso, aprovechar sus recursos de una manera sustentable y responsable, hace falta saber qué tenemos.
Argentina se encuentra en emergencia forestal: ya perdimos el 70% de los bosques nativos originales y la deforestación aumentó fuertemente en la última década por el avance descontrolado de la frontera agropecuaria. Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2010 la superficie deforestada fue de 2.295.567 hectáreas, lo que equivale a más de 250.000 hectáreas por año, 1 hectárea cada dos minutos.

La actividad forestal en bosques nativos es de tipo extractiva, ya que se talan los árboles, se cosechan sus frutos, sus hojas. En la extracción de recursos de los bosques nativos participan distintos tipos de productores. "Nuestro país importa más de 1.500 millones de dólares anuales de productos foresto industriales, equivalente a cuatro veces la exportación de carnes.
La selva misionera podría desaparecer dentro de 20 años y las yungas, dentro de 70. La prioridad para la conservación es encabezada, con alarma roja, por el parque chaqueño, las yungas y la selva misionera.

El parque chaqueño, destruido en la Argentina por la tala, la ganadería extensiva y el corrimiento de la frontera agropecuaria, es un enorme ecosistema que ocupa tres países (el nuestro, Bolivia y Paraguay).Y los estudios demuestran que su participación en la absorción de dióxido de carbono es mayor que la de la Amazonia, por los gigantescos incendios forestales que ocurren allí y que devuelven los gases a la atmósfera.

Andrea dijo...

b)BOSQUES ARTIFICIALES: Son bosques plantados por el hombre con especies exóticas adaptables al medio con fines de doble propósito: protección y producción. La explosión demográfica y su dispersión, el uso indiscriminado de los bosques, así como el empleo irracional del fuego en el laboreo agrícola, con el afán expansivo de lograr áreas para cultivos y pastoreo, aún en terrenos marginales para tal fin, ha sido la causa para provocar un fuerte deterioro del recurso, a tal extremo que los suelos desnudados han entrado en un proceso de degradación.
En la Argentina, la forestación, es decir, la implantación de árboles para la producción de madera y otros subproductos, está adquiriendo gran importancia. Se estima que hay alrededor de 1.100.000 ha de bosques implantados (la mitad de la superficie de Tucumán), un área más de treinta veces menor que la ocupada por los bosques nativos, de las cuales el 85% se concentra en la región mesopotámica y la provincia de Buenos Aires. La actividad es de largo plazo: se plantan árboles para cosechar madera dentro de 10, 15 o 20 años.

Las especies más explotadas son pino, eucalipto, álamo y sauce; las maderas que se obtienen se destinan principalmente a la producción de rollizos para la exportación o a distintas industrias, como las de celulosa y papel, y a la industria de muebles y cajones. Más del 80% de la producción anual de maderas proviene de bosques implantados.
Es un gran avance en el aspecto ecológico, ya que con esto, se retrasa la extinción de diversos tipos de flora, además de ayudar en la recaptación de dioxido de carbono, es decir, los árboles, mediante la fotosintesís, logran asimilarlo, lo cual beneficia al medio ambiente.

Leandro y Lucila dijo...

A)
El 12% de la superficie continental de la República Argentina corresponde a bosques nativos.
Estos se puede dividir en seis regiones forestales: Selva Misionera, Selva Tucumano Boliviano, Bosque Andino Patagónico, Parque Chaqueño, Monte y la Región del Espinal
Actualmente, por año se desmontan 250 mil hectáreas de Bosque Nativo, siendo la principal causa la expansión de la frontera agrícola que trae como consecuencia pérdida de la biodiversidad, alteración del régimen hidrológico, aumento de las inundaciones, erosión y sedimentación del suelo, aceleramiento del Cambio Climático.
Hoy, los bosques nativos que están en situación crítica de riesgo son: Formosa, Chaco, Salta, Santiago del Estero, Córdoba y Misiones.

Leandro Y la chica de Funes dijo...

B)
En las primeras etapas de la civilización humana, la necesidad de madera de los escasos pobladores estaba cubierta, por lo que, los recursos naturales permanecían casi inalterados.

Conforme la población humana creció, aumentó también la necesidad de madera tanto para combustible como para construcción; sin embargo, los bosques naturales siguieron proporcionando, por mucho tiempo, la madera necesaria para tales fines.

Para suplir las necesidades crecientes de madera para uso industrial relacionado con el crecimiento de la población, surgió el concepto del aprovechamiento sostenido de los recursos forestales. No obstante, los grandes esfuerzos por obtener de los bosques naturales la madera necesaria para satisfacer los requerimientos mínimos de la población en forma sostenida, éstos no fueron suficientes. De aquí, surge una gran presión sobre los bosques naturales, que propició la destrucción de grandes áreas forestales. Por otro lado, el cambio de uso de grandes áreas forestales convertidas a terrenos agrícolas y ganaderos redujo dramáticamente las superficies forestales, que trajo como consecuencia el deterioro del ambiente. El complejo tejido; social, económico y político que genera el crecimiento poblacional, ha creado sobre el recurso forestal una gran presión, que ha generado destrucción, deterioro de la calidad del ambiente y baja productividad de los recursos forestales. Ante esta situación, surge la necesidad de plantar árboles no sólo con el objeto de satisfacer las necesidades de madera, sino también como una forma de mejorar el ambiente y la calidad de la vida creciente de bienes y servicios de la sociedad, así como los de conservación de su ambiente y recursos asociados, ha llevado a la creación de bosques llamados artificiales para sustituir de manera más cercana sus necesidades, sobre todo de productos industriales. A este punto, aunque las plantaciones originalmente fueron encaminadas para sustituir los casos de falla de la regeneración de los bosques naturales y para restaurar algunas áreas afectadas por daños

Ocasionados por el hombre o accidentes naturales; han crecido como una alternativa de producción intensiva más controlada en cuanto a la uniformidad de sus productos y la mayor productividad por unidad de superficie.

Ale y Mar dijo...

SEGUNDA PARTE:
A_ En la actualidad los bosques nativos han disminuido notablemente, se estima que hay aproximadamente 31 millones de hectáreas pertenecientes a bosques nativos, distribuidos en diferentes regiones.
Esta disminución de bosques fue provocada por la gran necesidad de madera y de ganar territorio para diferentes actividades o construcciones, a este paso estamos provocando la pérdida absoluta de nuestros bosques nativos, al punto que se cree que siguiendo a este ritmo, en un siglo ya no dispondríamos de estos bosques. En argentina ya se perdió el 70% de los bosques nativos originales, por el gran avance de la frontera agropecuaria.
Esta falta de bosques también se debe a que la argentina exporta gran cantidades de maderas, sin pensar en la reposición de la misma.

Ale y Mar dijo...

B_ En argentina actualmente se promulga mas la creación de bosques artificiales, ya que existen grandes cantidades, y estos se usan principalmente para la exportación, de la madera, se estima que hay alrededor de 1.100.000 ha de bosques artificiales, de las cuales el 85% se concentra en la región mesopotámica y la provincia de Buenos Aires.
En otros países, esta forma de renovar este recurso, es más popular y más utilizada. Con esto se busca establecer incentivos por parte del Estado Nacional a fin de favorecer el desarrollo armónico del sector forestal. Se promociona la implantación de bosques, mantenimiento, manejo, riego, cosecha de los mismos, investigación y desarrollo, así como la industrialización de la madera, cuando todas ellas formen parte de un emprendimiento forestal integrado

Lucas y Evelyn dijo...

Representa dos ecoregiones distintas pero
con muchas características en común distribuido
mayoritariamente por las provincias
de Chaco, Formosa, Salta, Sgo. del Estero,
Santa Fé y Córdoba. El Chaco Húmedo
ha sido sometido a una temprana explotación
intensiva de los quebrachales para
la extracción del tanino y su reemplazo
para plantaciones de algodón, bananales
y otros frutales. El Chaco Seco en cambio
es el ecosistema forestal que mas está
soportando en la actualidad el embate de
la expansión de la soja que representa el
70% de la superficie forestal transformada
anualmente, no solo en Argentina sino
también en Paraguay y Bolivia. El bosque
chaqueño ha sido el histórico proveedor de
“maderas duras” para la construcción del
ferrocarril y los mas de 10.000 km de vías
férreas de la Argentina descansan sobre los
durmientes provistos por esta ecoregión.

Selva Paranaense o
Selva Misionera.
Es la única ecoregión forestal de la Argentina
que pertenece a una sola provincia:
Misiones. Es sin duda el bosque de mayor
biodiversidad y también parte de uno de
los bosques mas amenazados del mundo:
la Foresta Atlántica, la cual ha perdido
casi el 90% de su superficie original por
conversión en tierras agrícolas y ganaderas,
particularmente en Brasil y Paraguay.
En Argentina aún persiste una importante
superficie que sobrepasa el millón de
hectáreas. Proveedor de importantes recursos
forestales, de maderas de alto valor,
ha sido presionado por su reemplazo
en el pasado por plantaciones forestales
de especies de rápido crecimiento y la expansión
de cultivos como la yerba mate,
el té y el tabaco, inmerso en un proceso
difícil de colonización por su intensidad
y falta de control.

Espinal
Formalmente representa una versión
empobrecida del bosque chaqueño y
posiblemente es el tipo forestal que mas
sufrió lo embates de la transformación
para agricultura y ganadería intensiva
en el pasado asociado al desarrollo de
grandes ciudades como Córdoba, Rosario
e incluso Buenos Aires. Hoy está
reducido a bosques de pequeñas superficies
discontinuos en un paisaje extenso
que va desde el sur de La Pampa y Bs.
As. hasta Corrientes, pasando por San
Luis, Córdoba, Santa Fé y Entre Ríos. Muy
probablemente gran parte de la leña con
que se abastecieron las grandes ciudades
argentinas durante la primer centuria de
su existencia y gran parte de la leña que
Argentina proveyó a Europa durante las
Guerras Mundiales partieron de estos
bosques hoy prácticamente inexistentes.
Seguramente es la ecoregión en que
mas se sobreestimó su superficie original,
dado que los cálculos tradicionales indicarían
una transformación mayor al 90% de
su enorme superficie original potencial.

Lucas y Evelyn dijo...

A) (PARTE 2) Representa dos ecoregiones distintas pero
con muchas características en común distribuido
mayoritariamente por las provincias
de Chaco, Formosa, Salta, Sgo. del Estero,
Santa Fé y Córdoba. El Chaco Húmedo
ha sido sometido a una temprana explotación
intensiva de los quebrachales para
la extracción del tanino y su reemplazo
para plantaciones de algodón, bananales
y otros frutales. El Chaco Seco en cambio
es el ecosistema forestal que mas está
soportando en la actualidad el embate de
la expansión de la soja que representa el
70% de la superficie forestal transformada
anualmente, no solo en Argentina sino
también en Paraguay y Bolivia. El bosque
chaqueño ha sido el histórico proveedor de
“maderas duras” para la construcción del
ferrocarril y los mas de 10.000 km de vías
férreas de la Argentina descansan sobre los
durmientes provistos por esta ecoregión.

Selva Paranaense o
Selva Misionera.
Es la única ecoregión forestal de la Argentina
que pertenece a una sola provincia:
Misiones. Es sin duda el bosque de mayor
biodiversidad y también parte de uno de
los bosques mas amenazados del mundo:
la Foresta Atlántica, la cual ha perdido
casi el 90% de su superficie original por
conversión en tierras agrícolas y ganaderas,
particularmente en Brasil y Paraguay.
En Argentina aún persiste una importante
superficie que sobrepasa el millón de
hectáreas. Proveedor de importantes recursos
forestales, de maderas de alto valor,
ha sido presionado por su reemplazo
en el pasado por plantaciones forestales
de especies de rápido crecimiento y la expansión
de cultivos como la yerba mate,
el té y el tabaco, inmerso en un proceso
difícil de colonización por su intensidad
y falta de control.

Lucas y Evelyn dijo...

a) (parte 3) Espinal
Formalmente representa una versión
empobrecida del bosque chaqueño y
posiblemente es el tipo forestal que mas
sufrió lo embates de la transformación
para agricultura y ganadería intensiva
en el pasado asociado al desarrollo de
grandes ciudades como Córdoba, Rosario
e incluso Buenos Aires. Hoy está
reducido a bosques de pequeñas superficies
discontinuos en un paisaje extenso
que va desde el sur de La Pampa y Bs.
As. hasta Corrientes, pasando por San
Luis, Córdoba, Santa Fé y Entre Ríos. Muy
probablemente gran parte de la leña con
que se abastecieron las grandes ciudades
argentinas durante la primer centuria de
su existencia y gran parte de la leña que
Argentina proveyó a Europa durante las
Guerras Mundiales partieron de estos
bosques hoy prácticamente inexistentes.
Seguramente es la ecoregión en que
mas se sobreestimó su superficie original,
dado que los cálculos tradicionales indicarían
una transformación mayor al 90% de
su enorme superficie original potencial.