miércoles, 21 de abril de 2010

SEGUNDO POLIMODAL. ESCUELA TECNICA. ¿COMO SE CONFORMA UN TERRITORIO?

En base al segundo material de lectura entregado (Buenos Aires y el Interior) reflexionar acerca de:

1) ¿Cómo puede explicarse la "decadencia" del interior y la preponderancia de Buenos Aires? (Buenos Aires debe entenderse como ciudad y como provincia integrante de una región privilegiada)


2) Dice el material: "No son dos partidos, son dos países". ¿A qué se refiere

viernes, 9 de abril de 2010

EET N1. TRES LOMAS. SEGUNDO POLIMODAL. GEOGRAFIA ARGENTINA.




















Hola chicos.

Teniendo en cuenta las características de la Argentina, desarrolladas en la parte final del material de lectura entregado y aplicando los conceptos de POTENCIALIDAD y VULNERABILIDAD..

¿Cuáles serían las Potencialidades y Vulnerabilidades de nuestra zona? ¿ Y de nuestro distrito?.

Espero sus apreciaciones en el espacio "Comentarios".

miércoles, 24 de marzo de 2010

ESCUELA DE EDUCACION TECNICA DE TRES LOMAS. SEGUNDO POLIMODAL. CIENCIAS NATURALES. GEOGRAFIA ARGENTINA






















Hola chicos, aquí estoy, como habíamos quedado.


Será este un lugar más de intercambio sobre la disciplina que trabajaremos juntos durante este año 2010.


Entregué ya dos materiales de lectura. El primero tenía que ver con la fundamentación del espacio de la materia, el segundo es una introducción del libro ARGENTINA: MITOS Y REALIDADES.


Me gustaría un intercambio al respecto, por breve que sea. Para lograrlo, deben ir a "COMENTARIOS", escribir lo que desean, traducir la palabra clave que siempre se pide y luego ir a donde dice NOMBRE, decir quien es, con nombre y apellido completo y finalmente publicar. Ese comentario me llegará directamente a mí para ser publicado.

CONSIGNA

1) Leyendo el apartado "EL PAIS MENTAL" de Eduardo Mallea, me gustaría tu opinión sobre el mismo y si te fue posible distinguir "imaginariamente", esa descripción en el mapa real de la Argentina.

Espero sus comentarios, nos estamos leyendo.




Docente: Profesor Guillermo Donari

miércoles, 24 de febrero de 2010

TRENQUE LAUQUEN: CAPACITACION EN SERVICIO: FEBRERO 2010










Hola Trenque Lauquen. Me alegro de podernos comunicar también por este medio, lo considero una herramienta importante para estos tiempos virtuales, aunque no reemplazará nunca el contacto que podemos establecer en un curso presencial. De cualquier manera constituye una oportunidad que la educación y los educadores no podemos desaprovechar.


CONSIGNAS PARA LA INTERVENCION EN "COMENTARIOS"


Leer la ACTIVIDAD 16 del cuadernillo entregado y contestar la consigna que allí aparece:

1) ¿Qué consignas podría formular a los alumnos y alumnas a partir de la lectura de esas imágenes?

(Recordar que la ACTIVIDAD 16, remite al texto 10 del anexo del cuadernillo) También vale la pena, detenerse no solo en las imágenes, sino también en el texto concreto que allí aparece.

Les propongo también otra consigna:

2) ¿Con qué otra imagen de la rica historia de Trenque Lauquen respecto a este tema, trabajarías en un PRIMER CICLO/SEGUNDO CICLO? (elegir uno de los ciclos).

ATENCION: Para "comentar", una vez realizada la intervención, concentrarse en completar la palabra clave para poder requerida y luego ir al item NOMBRE (allí clikear y colocar el nombre) y luego enviar.

SUERTE Y LOS ESPERO.

Guillermo





jueves, 15 de octubre de 2009

TRABAJO PRACTICO/NIVEL INICIAL/RIVADAVIA






















AREA CIENCIAS SOCIALES

EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL


Docente Capacitador: Profesor Guillermo Donari


Introducción: Abordaremos temáticas teóricas y propias de la didáctica en el Nivel Implicado, lo haremos situándonos como docentes adultos que necesitan enriquecer sus prácticas a la luz de la teoría. En este sentido, no hay mejor práctica que una buena teoría. La lectura del material será una importante ayuda para contextualizar nuestro trabajo, ganar en confianza y sentirnos mas preparadas para "mirar con otros ojos" nuestro propio ambiente.


MATERIALES:


- MEMORIA VERDE. HISTORIA ECOLOGICA DE LA ARGENTINA. Textos seleccionados. De Antonio Elio Brailovsky y Dina Foguelman

- EDUCACION GEOGRAFICA. CAMBIOS Y CONTINUIDADES. De Diana Durán.

- USELO Y TIRELO. EL MUNDO VISTO DESDE UNA ECOLOGIA LATINOAMERICANA. De Eduardo Galeano

- CIENCIAS SOCIALES. LA EDUCACION EN LOS PRIMEROS AÑOS. Capitulos Seleccionados. De Adriana Serulnicoff y otras/os

- LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL JARDIN DE INFANTES. UNIDADES DIDACTICAS Y PROYECTOS. De Beatriz Goris . Capitulo 2

-VIDEO "VAMOS AL MONTE
".



CONSIGNAS


1) ¿Qué características de la AGRICULTURA INCAICA son las que mas les llaman la atención, pensadas desde el presente?


2) Establecer una relación crítica entre el punto anterior y los siguientes materiales:
a) La deforestación histórica en nuestro país
b) Video "Vamos al Monte" visto en clase.
c) Cualquier situación local que aborde la temática implicada: Vivero, forestación, poda, etc. ¿Qué significa en este último punto, la frase "mirar el ambiente con otros ojos"? Ampliar


3) ¿En qué sentido un docente de Nivel Inicial puede tomar la noción de "lugar" y "no lugar", pensando en su propio local y en una explicación posible a los niños de una sala ? Ejemplificar con algún tema pertinente.


4) El Capítulo 2 del libro "LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL JARDIN DE INFANTES" plantea un enfoque interesante acerca de un recorte del ambiente natural y social: LA PLAZA.

¿Cómo harías para completar esta misma mirada en el caso de Rivadavia ? (Pensar esta primera parte como parte del proceso de investigación docente) ¿Qué preguntas formularías a niños de una sala de 5, en paseo por el lugar y tratando de abarcar todas las perspectivas acerca del recorte seleccionado?






Este trabajo podrá hacerse grupalmente (no mas de 3 integrantes por grupo),deberá presentarse por escrito y defenderse oralmente. El grupo podrá ayudarse con afiches o lo que consideren necesario para una mayor comprensión por parte de los demás alumnos y el capacitador.

Fecha de entrega: A CONVENIR EN EL PROXIMO ENCUENTRO.

Por favor, no me ha llegado aún el número de telefono del Ex Jefe de la Estación Ferroviaria, Sr Ramos. Lo necesito para pautar con él, la salida al medio. Gracias.
titidonaritreslomas@yahoo.com.ar/ o Te celular: 02392-15527367.


Buena lectura chicas.

martes, 6 de octubre de 2009

TRABAJO PRACTICO/PELLEGRINI/INICIAL
















AREA CIENCIAS SOCIALES

EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL

TRABAJO PRACTICO CURSO NIVEL INICIAL/PELLEGRINI


Introducción: Abordaremos temáticas teóricas y propias de la didáctica en el Nivel Implicado, lo haremos situandonos como docentes adultos que necesitan enriquecer sus prácticas a la luz de la teoría. En este sentido, no hay mejor práctica que una buena teoría. La lectura del material será una importante ayuda para contextualizar nuestro trabajo, ganar en confianza y sentirnos mas preparadas para "mirar con otros ojos" nuestro propio ambiente.


MATERIALES:


- MEMORIA VERDE. HISTORIA ECOLOGICA DE LA ARGENTINA. Capitulos seleccionados. De Antonio Elio Brailovsky y Dina Foguelman

- EDUCACION GEOGRAFICA. CAMBIOS Y CONTINUIDADES. De Diana Durán.

- USELO Y TIRELO. EL MUNDO VISTO DESDE UNA ECOLOGIA LATINOAMERICANA. De Eduardo Galeano

- CIENCIAS SOCIALES. LA EDUCACION EN LOS PRIMEROS AÑOS. Capitulos Seleccionados. De Adriana Sesrulnicoff y otras/os

- LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL JARDIN DE INFANTES. UNIDADES DIDACTICAS Y PROYECTOS. De Beatriz Goris

- LAS HUELLAS DE FRANCISCO SALAMONE. EL ARQUITECTO DE LAS PAMPAS. Material seleccionado

-VIDEO "VAMOS AL MONTE".

- PASEO POR LA PLAZA MUNICIPAL DE PELLEGRINI.



CONSIGNAS


1) ¿Qué caracterísiticas de la AGRICULTURA INCAICA son las que mas les llaman la atención, auscultadas desde el presente?


2) Establecer una relación crítica entre el punto anterior y los siguientes materiales: a) La deforestación histórica en nuestro país y b) Video "Vamos al Monte" visto en clase. (Por supuesto, los tres materiales abordan tiempos diferentes)


3) ¿En qué sentido un docente de Nivel Inicial puede tomar la noción de "lugar" y "no lugar", pensando en su propia localidad y en una explicación posible a los niños de una sala ? Ejemplificar.


4) El Capítulo 2 del libro "LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL JARDIN DE INFANTES" plantea un enfoque interesante acerca de un recorte del ambiente natural y social: LA PLAZA.

¿Cómo harías para completar esta misma mirada en el caso de Pellegrini? (Recordar que hicimos un paseo por el lugar y compartimos bibliografía).

martes, 8 de septiembre de 2009

NIVEL INICIAL PELLEGRINI: BIENVENIDAS CHICAS















Hola chicas de Pellegrini. Gracias por entrar al blog. Espero alguna intervención de ustedes, respecto a la temática que vayamos proponiendo a lo largo del curso.

¿Qué reflexiones personales les mereció la técnica del "remate de valores"? ¿Cómo se sintieron en la intersección de la voluntad, el ideal y la búsqueda por un lado y las limitaciones de la realidad por el otro?.

Espero puedan abordar los 3 materiales de lectura que dejé: El primero pertenece al nuevo diseño de Nivel Inicial, luego hay un material de Gustavo Gotbeter que aborda las distintas didácticas del área y finalmente Serulnicoff nos introduce al tema del ambiente natural y social, proponiendo una mirada mas comprometida sobre el mismo. Este último material, creo nos interroga como docentes en el intento de correr el velo de lo obvio, también desde nuestra propia "mirada", para luego proponer problemáticas posibles a los chicos.

Al respecto, acompaño la nota, con un "paisaje" del ambiente Pellegrinense. ¿Qué sabemos de él? Espero algún comentario. Para hacerlo, seguir las instrucciones que aparecen bajo la nota. Simplemente (publicar un comentario, escribir la palabra solicitada, cliquear en nombre, colocar nombre y enviar). Un saludo. Guillermo